4. Elecciones en EE. UU.: el impacto de un segundo mandato de Trump en el venture capital
Se prevé que los recientes resultados electorales tengan un profundo (aunque variado) impacto en el capital privado a través de la actividad de salidas, el rendimiento de las empresas y el entorno de inflación y tipos de interés. A grandes rasgos, este impacto se puede dividir en efectos a corto plazo y a medio/largo plazo.
Impacto electoral a corto plazo
El programa de la nueva administración apunta a una reducción de la regulación y supervisión, así como a un posible impulso de los modelos de negocio relacionados con el universo de las criptomonedas. Además, a la espera de las audiencias de confirmación, podríamos ver cambios en la participación de la Comisión Federal de Comercio en las fusiones y adquisiciones, lo que desbloquería la liquidez tan necesaria para el capital privado.
En términos generales, estos efectos a corto plazo podrían proporcionar liquidez a los fondos de capital privado. Una de las primeras señales que respaldan esta hipótesis es el notable aumento en bolsa que han experimentado los bancos de inversión desde la victoria electoral de Trump. Además, el barómetro de emisión de OPV de Goldman Sachs marca actualmente 137 (respecto a una base histórica de 100)5. Por último, los posibles recortes fiscales podrían impulsar aún más la rentabilidad a corto plazo de las empresas respaldadas por capital riesgo.
Impacto de las políticas a medio y largo plazo
Muchos inversores permanecen atentos a la política comercial, ya que existe la posibilidad de que el presidente electo Trump aplique aranceles que no requieran aprobación legislativa. Los economistas de Goldman Sachs prevén que Trump impondrá aranceles a las importaciones procedentes de China, con un incremento medio adicional del 20%. También las empresas europeas podrían ser objeto de aranceles. Es interesante señalar que la incertidumbre que rodea a la política comercial podría tener un impacto económico más importante que los propios aranceles6.
Si se aplican los aranceles, el consenso es que la inflación no seguiría su actual trayectoria y es posible que empezara a subir de nuevo. Esta situación podría provocar recortes de tipos de interés menores a los previstos y, en un caso extremo, un aumento de estos por parte de la Reserva Federal.